sábado, 23 de septiembre de 2023

MAPA CONCEPTUAL: NUEVA GESTIÓN PÚBLICA Y GOBERNANZA

 



MAESTRÍA EN GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

MATERIA: GESTIÓN PÚBLICA


ENTREGABLE 3: 

MAPA CONCEPTUAL de la lectura: “ Nueva Gestión Pública y Gobernanza: Desafíos en su implementación.”

ALUMNA: MAYOLA CLAUDIA CALIXTO TEJEDA


SEPTIEMBRE 2023






INTRODUCCIÓN

El siguiente mapa conceptual resume el trabajo expuesto por el Dr. Carlos Gómez Díaz de León, en el cual se hace un recuento de la administración pública la cual se vio rebasada por la creciente demanda de servicios y procesos, ademas del desarrollo y los cambios  desde su instalación en los años 70's y su evolución hasta la Nueva Gestión Pública.

Se muestra en el mapa conceptual las principales características de la Nueva Gestión Publica y de la Gobernanza, que se presenta como un binomio que debe entenderse y aplicarse en conjunto para lograr la eficacia y eficiencia en los servicios públicos otorgados.

MAPA CONCEPTUAL


CONCLUSIONES

Desde mi experiencia en la iniciativa privada, puedo identificar que la Nueva Gestión Pública se acerca a los modelos que ya desde hace más de 3 décadas se han venido aplicando y mejorando en la empresa privada; los conceptos de eficiencia, eficacia, trabajo por objetivos y rendición de cuentas han tenido gran relevancia para la competitividad de las empresas privadas y esta experiencia la está retormando la administración pública para mejorar los servicios públicos.

Sobre los desafíos, el mismo autor hace una identificación inicial de éstos, y es precisamente este punto, el de los desafíos, el que los gobiernos con sus particularidades debe atender para poder implementar de manera efectiva la nueva gestión pública.

FUENTES DE INFORMACIÓN 

Gómez, C. (marzo 2013), Nueva Gestión Pública y Gobernanza: Deasafíos en su implementación. Danea: International Journal of Good Conscience. Obtenido el 20 de septiembre de 2023 en: https://maestria.universidadducens.edu.mx/mod/folder/view.php?id=4674 

domingo, 17 de septiembre de 2023

Resumen de lectura ¿Qué es la administración pública?

Descargar el resumen en el siguiente link;

CUADRO COMPARATIVO de La Gestión Publica Federal, Estatal y Municipal

 LA GESTIÓN PÚBLICA FEDERAL, ESTATAL Y MUNICIPAL


La función principal de la gestión pública es la administración eficiente de los recursos con los que cuenta la nación, a través de los medios, métodos y procesos que aplican las entidades gubernamentales; su finalidad es dar respuesta a las demandas de la sociedad y con ello el desarrollo del país.

Si bien, nuestro marco jurídico cumple con estructurar las funciones y competencias de cada nivel de gobierno (federal, estatal y municipal), los cambios en las políticas públicas, el contexto nacional e internacional hoy compromete a la Gestión Pública a incluir la participación social en las acciones de gobierno, mantener un sistema regulador que evalué de manera efectiva sus procesos y transparentar los resultados de sus acciones.

En el siguiente cuadro se puede observar como se establece la Gestión Pública en los tres niveles de gobierno:

 

Federal

Estatal

Municipal

¿Quién la regula?

Está regulada por el Poder Ejecutivo, por lo que su desempeño está sometido a un sistema de leyes y normas. (Enciclopedia Humanidades, 2023)

El Gobernador del Estado, como Jefe del Ejecutivo, es el encargado de la Administración Pública Estatal, con facultades para nombrar y remover libremente

a los funcionarios y empleados estatales, proveer en la esfera administrativa a la exacta observancia de las leyes que expida la legislatura local, y elaborar los reglamentos que juzgue necesarios para la ejecución y cumplimiento de las leyes y decretos expedidos por la legislatura (ual, 2023)

Para el mejor funcionamiento del control de la gestión municipal se requiere de un órgano responsable que realice funciones de supervisión, evaluación y control sobre el avance de programas, proyectos o actividades, este órgano puede ser la Controlaría Municipal, la Unidad de planeación, evaluación y control o la Unidad Administrativa. (INAP, 1986)

Estructura

Comprende tanto a los organismos centralizados como los paraestatales. Se encuentra encabezada por el presidente de la república, seguido por los titulares de las Secretarías de Estado, Departamentos administrativos, Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal, órganos descentralizados y empresas de participación estatal mayoritarias

 Tiene como función garantizar el bienestar común de las personas y hacer respetar la ley de su país.

 Gestiona y administra los organismos del Estado para brindar servicios que satisfagan las necesidades de la población y de la nación. (Enciclopedia Humanidades, 2023)

 

La Administración Pública Estatal se estructura de acuerdo con la ley orgánica respectiva, según lo prevé el artículo 91 de la propia Constitución, en la que deberán establecerse las dependencias y organismos que apoyarán al Gobernador en el despacho de los asuntos que la Constitución le encomienda, de donde deriva la existencia de la Administración Estatal centralizada y descentralizada (ual, 2023)

La dirección política y administrativa recae en el presidente municipal, quien conduce el funcionamiento del gobierno municipal; para ello ejerce facultades jurídicas, administrativas y políticas. Así mismo determina acciones que deberá realizar el aparato administrativo municipal. (INAP, 1986)

 La organización administrativa representa el aparato administrativo de la gestión municipal, mismo que comprende las diversas dependencias, organismos, sistemas y procedimientos administrativos con los que se realiza el quehacer institucional del ayuntamiento.

 Comprende las acciones que realizan las dependencias y organismos municipales, encaminadas al logro de los objetivos y cumplimiento e metas establecidas en los planes y programas de trabajo, mediante la interrelación e integración de recursos humanos, materiales y financieros. (INAP, 1986)

Financiamiento

Se financia a través del capital recaudado por medio de impuestos. (Enciclopedia Humanidades, 2023)

 

 

 

 Fomentan inversiones, actividades y servicios públicos de su responsabilidad, en armonía con las políticas y planes nacionales y locales de desarrollo, con la finalidad de promover el desarrollo y la economía regional. Adoptan sus políticas regionales en el marco de las políticas nacionales y sectoriales, adaptándolas a su realidad territorial (Bastidas D. y Pisconte J., 2009).

Una de las principales fuentes de recursos de los gobiernos municipales son las transferencias federales, las cuales se componen principalmente de las Participaciones y Aportaciones Federales, reguladas principalmente por el Sistema y los Acuerdos de Coordinación Fiscal. En cuanto a recursos propios, los Municipios pueden gravar por excelencia bienes inmuebles a través de impuestos y contribuciones y pueden fijar bases y tarifas con autorización de la Asamblea Local. También cuentan con ingresos provenientes de los derechos, productos y aprovechamientos que fijen. (Plataforma Urbana y de Ciudades, 2023)

Objetivos

La Administración pública tiene como objetivo administrar y gestionar de manera hábil y transparente los recursos del Estado, tanto los materiales como los humanos, de manera que pueda satisfacer necesidades primordiales de la sociedad.

 Los recursos del Estado están conformados por el patrimonio y los bienes recaudados entre la población de un país y, por eso, se denominan recursos públicos.

 A través de la Administración pública el Estado se encarga de recaudar, organizar y redistribuir los recursos públicos para que la población disponga de todo lo necesario para vivir y desarrollarse de manera digna. (Enciclopedia Humanidades, 2023)

La eficiencia administrativa y eficiencia en la organización política, administrativa y jurídica del Estado.

 El mejoramiento de la planificación de las tareas del Estado.

 Incremento en la eficiencia de la gestión y operación de los servicios públicos.

 Alcanzar una mayor equidad en el ejercicio del gasto público.

 Distribuir mejor los servicios del Estado hacia la población y lograr que el desarrollo sea equilibrado y equitativo para todas las regiones.

 Mejorar la participación política de la población en las decisiones públicas. (Morales J y Salazar J., 2009)

Atender y resolver las peticiones y demandas que plantea la ciudadanía, con el fin de generar y establecer las relaciones del gobierno con la comunidad y con otras instancias administrativas de los gobiernos estatal y federal.


Bibliografía

Equipo editorial (23 enero, 2023). "Administración pública". Etecé. Argentina. Para: Enciclopedia Humanidades. Recuperado el 17 de septiembre de 2023 en: https://humanidades.com/administracion-publica/  

Equipo editorial (1986). “El control de la Gestión Municipal”, Instituto Nacional de Administración Pública. Recuperado el 17 de septiembre de 2023 en:   https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/4/1709/2.pdf

Equipo editorial (2023) “Sistema de Financiamiento municipal urbano de México. Plataforma Urbana y de Ciudades de América Latina y el Caribe, Recuperado el 17 de septiembre de 2023 en:  https://plataformaurbana.cepal.org/es/sistemas/financiamiento/sistema-de-financiamiento-municipal-urbano-de-mexico

Equipo editorial (2023) Unidad 9 Organización administrativa estatal y municipal. UAL. Recuperado el 17 de septiembre de 2023 en:   http://ual.dyndns.org/biblioteca/Derecho_Administrativo/Pdf/Unidad_09.pdf

 Morales J y Salazar J (28 de enero de 2009) “La Administración pública de los estados y reflexiones sobre el federalismo. Convergencia. Recuperado el 17 de septiembre de 2023 en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-14352009000100009


viernes, 1 de septiembre de 2023

Comparativa métodos cualitativos y cuantitativos

 MÉTODOS CUALITATIVOS Y CUANTITATIVOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS


El análisis de riesgos se puede interpretar como el proceso aplicado para mitigar el impacto de los riesgos en las actividades rutinarias o no rutinarias; al aplicarlo de manera sistemática se puede minimizar la vulnerabilidad de la empresa ante acontecimientos inesperados.

El análisis de riesgo se puede realizar a través del análisis cualitativo y del análisis cuantitativo. El método más fácil y conveniente es el análisis de riesgo cualitativo el cual  califica el riesgo en función de la percepción de la gravedad y la probabilidad de sus consecuencias; por su parte, el análisis de riesgo cuantitativo,  calcula el riesgo a partir de los datos disponibles.

En los siguientes cuadros se plantea una comparativa de métodos cualitativos y cuantitativos de análisis de riesgo, con el objetivo que se observen las principales características de los métodos presentados, su alcance, así como las ventajas y desventajas, con lo cual se puede tener un punto de partida para seleccionar el método que más se amolde a las necesidades reales de la empresa, centro de trabajo, actividad o puesto a evaluar.


 MÉTODOS CUALITATIVOS

MÉTODO

DESCRIPCIÓN

ALCANCE

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Análisis histórico de accidentes

Consiste en estudiar los accidentes registrados en el pasado en plantas similares o con productos idénticos o de la misma naturaleza.

Entre las fuentes de información que se pueden utilizar para obtener datos están: Bibliografía especializada (publicaciones periódicas y libros de consulta), bancos de datos de accidentes, Registro de accidentes de la propia empresa, de asociaciones empresariales o de las autoridades competentes y en informes o peritajes realizados normalmente sobre los accidentes más importantes

 El proceso consta de la consulta a la fuente (s) de información seleccionada (s) y posteriormente un trabajo de selección y elaboración estadística de los resultados obtenidos y el establecimiento de hipótesis de accidentes se basa en casos reales.

La metodología se realiza considerando:

1. Determinar la definición de accidentes a analizar

2.   Identificación exacta del accidente

3.   Identificación de las causas de los accidentes

4.  Identificación del alcance de los daños causados

5.  5. Descripción y valoración de las medidas aplicadas y, si es posible, de las estudiadas para evitar la repetición del accidente.

Aplicación útil principalmente para el establecimiento de posibles riesgos en una instalación.

 

 

Esta es una técnica relativamente poco costosa dentro del campo del análisis de riesgo.

 

Los accidentes sobre los que se puede encontrar una documentación completa son únicamente los «más importantes».

En los bancos de datos, con frecuencia los datos reflejados son insuficientes; las causas quedan a menudo sin identificar. En algunos casos, existen referencias que aportan documentación adicional pública microfilmada.

Los datos a menudo no son extrapolables a instalaciones de diseños diferentes. Los accidentes producidos en el pasado han tenido en general respuestas en modificaciones o prácticas operativas más seguras que hacen que sea más difícil que se reproduzcan en condiciones similares.

Check lists

Los denominados Check lists o listas de comprobación, son utilizadas usualmente para determinar la adecuación a un determinado procedimiento o reglamento.

Son listas de fácil aplicación. Es una manera adecuada de evaluar el nivel mínimo aceptable de riesgo de un determinado proyecto; evaluación necesaria en cualquier trabajo independientemente de sus características.

Para su diseño y desarrollo, es necesario disponer de las normas o estándares de referencia, así como de un conocimiento del sistema o planta a analizar.

El resultado de la aplicación de las listas es la identificación de riesgos comunes y la adecuación a los procedimientos de referencia.

Los resultados son siempre cualitativos, pero suelen limitarse al cumplimiento o no de las normas de referencia.

Son aplicables a todas las fases de un proyecto, y poseen, además, la doble vertiente de comunicación entre miembros del proyecto y control del mismo.

 

 

 

 

Es un método que permite comprobar con detalle la adecuación de las instalaciones.

Constituye una buena base de partida para complementarlo con otros métodos de identificación que tienen un alcance superior al cubierto por los reglamentos e instrucciones técnicas.

Pueden ser puestas en práctica por un titulado sin gran experiencia

Es un método que examina la instalación solamente desde el punto de vista de cumplimiento de un reglamento o procedimiento determinado

Las listas de inspección deben ser preparadas por personas de gran experiencia.

Los resultados deben ser supervisados por alguien con experiencia

Análisis preliminar de riesgos

El Análisis Preliminar de Riesgos (APR en adelante) fue el precursor de otros métodos de análisis más complejos y es utilizado únicamente en la fase de desarrollo de las instalaciones y para casos en los que no existen experiencias anteriores, sea del proceso, sea del tipo de implantación.

El APR selecciona los productos peligrosos y los equipos principales de la planta.

El APR se puede considerar como una revisión de los puntos en los que pueda ser liberada energía de una forma incontrolada.

Fundamentalmente, consiste en formular una lista de estos puntos con los peligros ligados a: Materias primas, productos intermedio o finales y su reactividad. Equipos de planta; Límites entre componentes de los sistemas; Entorno de los procesos; Operaciones (pruebas, mantenimiento, puesta en marcha, paradas, etc.); Instalaciones; y Equipos de seguridad.

Los resultados de este análisis incluyen recomendaciones para reducir o eliminar estos peligros. Estos resultados son siempre cualitativos, sin ningún tipo de priorización.

Debe disponerse de los criterios básicos de diseño de la planta, especificaciones básicas de equipos principales y especificaciones de materiales.

Este método puede ser desarrollado por uno o dos técnicos con conocimientos y experiencias en seguridad. En algunos casos, puede ser aplicado por personal con relativamente poca experiencia.

Se utiliza preferentemente para la identificación de riesgos en la fase de diseño previo de nuevas instalaciones para prever los principales y profundizar en el resto de riesgos en el diseño final.

Es un método que requiere relativamente poca inversión en su realización, por lo que es adecuado para examinar los proyectos de modificaciones o plantas nuevas en una etapa inicial.

 

 

En instalaciones existentes no es un método adecuado para entrar en el detalle de los riesgos asociados a las mismas.

Análisis What lf ...?

¿Qué pasa si ... ?

Normalmente las cuestiones se formulan por un equipo de dos o tres personas especialistas en las áreas apuntadas en el apartado anterior, los cuales necesitan documentación detallada de la planta, del proceso, de los procedimientos y posibles entrevistas con personal de operación.

El resultado del trabajo será un listado de posibles escenarios incidentales, sus consecuencias y las posibles soluciones para la reducción del riesgo.

El método tiene un ámbito de aplicación amplio ya que depende del planteamiento de las preguntas que pueden ser relativas a cualquiera de las áreas que se proponga la investigación como: seguridad eléctrica, protección contraincendios, seguridad personal, etc.

Las preguntas se formulan en función de la experiencia previa y se aplican, tanto a proyectos de instalación, como a plantas en operación, siendo muy común su aplicación ante cambios propuestos en instalaciones existentes.

Es un método menos estructurado que el HAZOP y FMEA, por lo que su aplicación es más sencilla

 

su exhaustividad depende más del conocimiento y experiencia del personal que lo aplica.

Análisis funcional de operatividad (HAZOP)

La característica principal de la técnica es que se realiza en equipo en sesiones de trabajo dirigidas por un coordinador. El equipo de trabajo debería de estar compuesto, como mínimo, por responsables de:  proceso, operación de la planta, seguridad, mantenimiento y un coordinador. Adicionalmente se puede recurrir a consultas puntuales a técnicos de otras áreas como instrumentación, laboratorio, etc.

En una planta en fase de diseño se completará el equipo con un responsable del diseño, uno de proyecto y el futuro responsable de la puesta en marcha.

Las personas que participan en los equipos de trabajo deberán de ser muy conocedoras de la planta y expertas en su campo, dispuestas a participar activamente, no es necesario que tengan un conocimiento previo del método en sí.

Una de las personas que formen parte del equipo de trabajo tendrá encomendada la labor de transcripción de las sesiones de forma precisa y lo más completa posible. Deberá tener capacidad de síntesis y un buen conocimiento tanto de la instalación como del método.

Destaca el papel del coordinador quien conduce las sesiones. Deberá de ser relativamente «objetiva», con un buen conocimiento del método, con amplia experiencia industrial, con capacidad de organización.

El método encuentra su utilidad, principalmente, en instalaciones de proceso de relativa complejidad, o en áreas de almacenamiento con equipos de regulación o diversidad de tipos de trasiego.

Es particularmente provechosa su aplicación en plantas nuevas porque puede poner de manifiesto fallos de diseño, construcción, etc. que han podido pasar desapercibidos en la fase de concepción. Por otra parte, las modificaciones que puedan surgir del estudio pueden ser más fácilmente incorporadas al diseño.

Aunque el método esté enfocado básicamente a identificar sucesos iniciadores relativos a la operación de la instalación, por su propia esencia, también puede ser utilizado para sucesos iniciadores externos a la misma.

Considera los distintos puntos de vista de los integrantes del equipo de trabajo.

Es una técnica sistemática que puede crear desde el punto de vista de seguridad hábitos metodológicos útiles.

El coordinador mejora su conocimiento del proceso.

No requiere prácticamente recursos a exclusión del tiempo de dedicación.

Es una técnica cualitativa. No hay una valoración real de la frecuencia de las causas que producen una consecuencia grave ni tampoco del alcance de la misma.

Los resultados obtenidos son muy dependientes de la calidad del equipo.

Es muy dependiente de la información disponible. Puede omitirse un riesgo si los datos de partida son erróneos o incompletos.

Análisis del modo y efecto de los fallos Análisis del modo y efecto de los fallos (FMEA)

Normalmente, el método FMEA puede llevarse a cabo por un equipo de dos analistas que conozcan perfectamente las funciones de cada equipo o sistema, así como la influencia de estas funciones en el resto de la línea o proceso. Para sistemas complejos, el número de analistas deberá ser incrementado en función de la complejidad y especialidades a ser cubiertas.

Para garantizar la efectividad del método, debe disponerse de: Lista de equipos y sistemas, conocimiento de las funciones de los equipos, conocimiento de las funciones de los sistemas y la planta.

 

El método FMEA puede ser utilizado en las etapas de diseño, construcción y operación.

 Es un método de rápida aplicación.

 

 

Supone un análisis metódico y ordenado de todos los fallos que pueden presentarse en un equipo, sistema, proceso o planta y que puede suponer una aproximación relativamente poco costosa a las situaciones accidentales que estos fallos puedan provocar.

Evaluar los modos y mecanismos de fallo y su impacto, para clasificarlos según la gravedad y la probabilidad de que ocurran (especialmente si se hace un FMECA). Esta lista de prioridades aumenta la eficacia de su plan de mantenimiento.

Identificar los puntos de fallo y comprobar la integridad del sistema, cuya seguridad no debe estar comprometida, aunque para garantizarlo sea necesaria la introducción de nuevos modos y medidas de seguridad.

Comprobar el efecto de los cambios y ajustes en los procedimientos adoptados y en el diseño del equipo (por ejemplo, comprobar si se reduce la probabilidad de fallo).

Resolución de fallos más rápida, ya que se describen los modos de fallo y sus causas.

Definir los criterios para las pruebas y comprobaciones que deben incluirse en el plan de mantenimiento preventivo basado en los modos de daño descritos.

No es adecuado para los sistemas en los que los fallos pueden producirse simultáneamente, ya que no muestra la causalidad o la correlación entre diversos fallos.

Es un proceso lento que involucra a muchos profesionales, ya que depende directamente de la experiencia de su equipo para enumerar los diversos modos de fallo.

Necesita una actualización constante, ya que el conocimiento sobre el equipo aumenta con la experiencia y el uso; se pueden descubrir modos de fallo inesperados que no se tuvieron en cuenta en el análisis inicia


MÉTODOS CUANTITATIVOS

MÉTODO

DESCRIPCIÓN

ALCANCE

VENTAJAS

DESVENTAJAS

Análisis del árbol de fallas (Fault Tree Analysis - FTA)

Es una técnica deductiva para identificar y analizar los factores que pueden contribuir a un suceso no deseado específico (llamado "evento principal").

Los factores causales son deductivamente identificados, organizados de una manera lógica en función del suceso principal, y representados gráficamente en un diagrama de árbol. La relación lógica entre los sucesos es representada por los operadores lógicos Y, 0, INH (el operador condicional) utilizados en álgebra booleana.

Los resultados de los análisis de árbol de fallos son los siguientes

  •  Combinación de fallos primarios que pueden producir el accidente estudiado.
  • Una representación gráfica de cómo puede ocurrir el suceso principal, que muestra las vías que interactúan donde se producen dos o más sucesos.
  • Una lista de conjuntos de corte mínimos (vías individuales de fallo) con (donde se dispone de datos) la probabilidad de que ocurra cada uno
  • Análisis de un fallo que se ha producido para mostrar esquemáticamente cómo sucesos diferentes se unieron para causar el fallo.
  • El resultado cuantitativo permite calcular básicamente la frecuencia de acontecimiento de un accidente y la indisponibilidad del sistema

Es aplicable en las etapas de Diseño y operabilidad, sirviendo en el primero para identificar las posibles causas de fallo y, por lo tanto, para elegir entre diferentes opciones de diseño; y en el segundo para identificar cómo pueden ocurrir fallos importantes y la importancia relativa de las diferentes vías para el suceso principal.

Método de análisis sistemático y robusto de representación gráfica, que facilita la comprensión de la causalidad

El enfoque “top-down” y la representación gráfica permite el entendimiento del

comportamiento del sistema bajo análisis.

Requiere de una elevada formación técnica, junto con un conocimiento detallado del sistema o proceso y de sus modos de fallo.

La mayoría de árboles son tan complejos que se requieren softwares para calcular la probabilidad de los “top event”. Si no hay una buena base de datos de probabilidades de los eventos básicos, la incertidumbre crece en este cálculo.

No es dinámico, sólo incluye estados binarios (falla o no).

Análisis del árbol de eventos (Event Tree Analysis - ETA)

Esta técnica inductiva gráfica se aplica para describir la evolución de un suceso iniciador. El proceso comienza con la definición del evento a analizar, luego se listan los controles que impiden las fallas y se desarrolla el árbol según el éxito o falla de cada uno. Por último, permite determinar la frecuencia de un accidente en función de la frecuencia del suceso iniciador y las probabilidades de los factores que intervienen en la evolución secuencial del suceso. Los resultados de los análisis de árbol de fallos son los siguientes:

·   Estimaciones cuantitativas de frecuencias o probabilidades del evento y la importancia relativa de varias secuencias de fallos y eventos que contribuyen
·  Listas de recomendaciones para reducir los riesgos
·Las evaluaciones cuantitativas de la eficacia de la recomendación.
·Modelado, cálculo y la clasificación (desde un punto de vista de riesgo) de diferentes escenarios de accidentes tras el evento iniciador.
· Modelado fallos donde hay múltiples salvaguardas.
· Modelar eventos iniciadores que pudieran causar pérdidas o ganancias.

Este método se aplica en cualquier etapa del ciclo de vida de los proyectos/procesos industriales

Muestra los posibles escenarios después de un evento iniciador y la influencia del éxito o el fallo de los sistemas o funciones de mitigación de una manera clara y esquemática.

Identifica un esquema de escenarios de falla y permite analizar la influencia del éxito o fracaso de las barreras establecidas para evitar dichas fallas.

Permite graficar una secuencia de falla distinta a la que se representa en los árboles de falla.

Es responsable del tiempo, la dependencia y los efectos dominó que son difíciles de modelar en árboles de fallos

Para ser usado como parte de una evaluación sistemática debe complementarse con otro método que asegure la identificación de los eventos iniciales relevantes.

En este método sólo se analizan eventos de falla o éxito, no otras combinaciones.

Para sistemas complejos de proceso que incluyen muchos equipos, instrumentos, sistemas de control y alarma, se requiere de:

·         Un equipo interdisciplinar completo y con experiencia (Especialistas en el proceso, instrumentistas,

·         Técnicos de Seguridad etc.)

·         Mucho tiempo para analizar la gran cantidad de árboles

·         Aplicaciones informáticas complejas

Método FINE

Es un procedimiento originalmente previsto para el control de los riesgos cuyas medidas usadas para la reducción de los mismos eran de alto costo.

 Mientras más grande sea la exposición a una situación potencialmente peligrosa, mayor es el riesgo asociado a dicha situación.

 El método Fine añade al cálculo de la magnitud del riesgo el de otros factores que ayudan a sopesar el costo estimado y la efectividad de la acción correctora ideada frente al riesgo, obteniendo una determinación para saber si el costo de tales medidas está justificado

 En forma de expresiones, para el cálculo de la magnitud del riesgo:

Exposición =   Situaciones de riesgo

                                              Tiempo

Probabilidad =          Accidentes esperados

                                     Situación de riesgo

Consecuencias =          Daño esperado

                                  Accidente esperado

 

Por lo tanto, la magnitud del riesgo queda como el producto de los factores anteriores:

Magnitud de riesgo(R) =         Daño esperado

                                                      Tiempo

R = C × E × P.

R =   Daño esperado   x   Situaciones de riesgo   x  Accidentes esperados

     Accidente esperado             Tiempo                        Situación de riesgo

 

Este método se aplica en cualquier etapa del ciclo de vida de los proyectos/procesos industriales

Muy preciso si se tienen los datos necesarios.

Facilidad de valorar los factores por separado.

Incluye el factor de justificación técnico-económico

Requiere más tiempo que otros métodos.

Si se desea mucha precisión puede ser insuficiente.

Método de Evaluación de Riesgos de Trabajo - INSHT

El INSHT también ha adaptado una metodología para casos en los cuales no sabemos o más bien es más arriesgado indicar un nivel de probabilidad.

 Para ello este método establece la probabilidad como el producto del nivel de deficiencia y el nivel de exposición:

NR= (ND x NE) x NC

Entendiendo por nivel de deficiencia (ND) la magnitud de la vinculación

esperable entre el conjunto de factores de riesgo considerados y su relación causal directa con el posible accidente.

Este método se aplica en cualquier etapa del ciclo de vida de los proyectos/procesos industriales

-Simple y rápido.

No es muy preciso.

El factor probabilidad, es el producto de la frecuencia por la verdadera probabilidad.



CONCLUSIONES


Existe una gama amplia de métodos de análisis de riesgo y por ello es importante conocer sus características, alcances, ventajas y desventajas, a fin de poder identificar la técnica que mejor se adapta a las necesidades de la organización.

Se debe considerar al seleccionar el método que, cuando se trata de análisis de riesgos cualitativo, se basa en la percepción o el juicio de una persona, mientras que el análisis de riesgos cuantitativo se basa  en datos verificados y específicos.

FUENTES DE INFORMACIÓN CONSULTADAS

Evaluación de riesgos laborales https://istas.net/salud-laboral/actividades-preventivas/evaluacion-de-riesgos-laborales#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de%20riesgos%20busca,la%20seguridad%20de%20los%20trabajadores.

 https://istas.net/salud-laboral/actividades-preventivas/evaluacion-de-riesgos-laborales#:~:text=La%20evaluaci%C3%B3n%20de%20riesgos%20busca,la%20seguridad%20de%20los%20trabajadores.

 CARACTERIZACIÓN Y USOS DE LAS TÉCNICAS CUANTITATIVAS DE VALORACIÓN DE RIESGOS EN LOS PROCESOS QUÍMICOS INDUSTRIALES Eusebio V. Ibarra-Hernández a Editorial Feijóo Agosto 25, 2015 http://scielo.sld.cu/pdf/caz/v42n4/caz03415.pdf

https://blog.infraspeak.com/es/analisis-fmea-amfe/


Entregable 5 Programa de Auditoria

 En el siguiente enlace se puede descargar el documento: https://drive.google.com/file/d/1BKjzdE5jYyl8ZJTwONSMSIImLCiJLTXM/view?usp=sharing